Se encontraba Santa Anna meditando en la cárcel de EE.UU., el por qué había perdido la batalla del Alamo.
Estaba tan absorto en sus pensamientos, que instintibamente, se llevó la mano al bolsillo y sacó de el, un chicle y lo empezó a mascar, en ese momento su cárcelero se acercó a informarle que su vida corría peligro. Santa Anna casi se atraganta del susto, lo que lo hizo escupir su chicle, a lo que el carcelero atino a preguntarle ¿qué era eso?, Santa Anna contestó que era un chicle y le obsequio uno nuevo al carcelero, esté lo mastico y se percato que era agradable y resultaba un sano masaje, el mover la mandíbula, pero existía un "Detalle", NO TENIA SABOR.
El carcelero pensó que este sería el mejor negocio del mundo si se buscaba la manera de que fuera agradable al paladar, por eso le dio SABORES, y lo patentó como CHICLES ADAMS.
TU QUE OPINAS DE ESTA SITUACION, DE COMO VAMOS PERDIENDO PATENTES EN NUESTRO PAIS, Y NO HEMOS BUSCADO EL PATENTIZAR LO QUE TENEMOS O CREAMOS.
RECURDA E INVESTIGA QUIEN POSEE LA PATENTE DE NUESTRO HIMNO NACIONAL.
¿Por qué te intereso narrar ese personaje?
es uno de los más cuestionados en la historia nacional.
¿De qué manera integrantes la información reunidad en tu narración?
por medio de la creatividad e imaginación. así como la informacion con la que contamos sobre los hechos en los que participó el personaje.
Despues de prácticar la imaginacion creativa, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación?
varias como: la utilidad en el aprendizaje, la inferencia en el aprendizaje, el cómo lograr desarrollar esta competencia, sin llegar a aburrir.
sobre ¿qué preguntas vistas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
la utilidad de la narrativa
el buen manejo de la narrativa como herramienta para la historia
la utilidad de la situación problema
el cómo la aplicó, tomando encuenta las dificultades de mi grupo.
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
BIBLIOGRAFIA
• ZARATE, Julio. Compendio general de México a través de los siglos.
Editorial: Valle de México S.A. de C.V. tomo III. México. PP. 637-719.
Libro tercero Cap. XI, XII, XIV, XV, XVI.
• MONREAL, José Luis. Historia universal. Edit. Océano España pp. 844-899
• MUSA CCHIO, Humberto milenio de México. Pág. 120.
• MEYER, Jean. Hidalgo. Edit. Clío. pp. 1-64
• INEGI. La independencia de México. (Atlas Histórica) pp. 103-119
EN INTERNET EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES.
http://www.redmexicana.com/lineadeltiempo.asp
http://www.ubp.edu.ar/material/ec/tesinas/estela_premat.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:j2VugfVt7rMJ:www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml+el+edo.+de+mexico+despues+de+la+independencia&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/especial2008/articulos/04-Cultural/44.pdf
http://www.galeon.com/home3/hmexico/independencia.html
http://www.galeon.com/home3/hmexico/hmexico.html
• ZARATE, Julio. Compendio general de México a través de los siglos.
Editorial: Valle de México S.A. de C.V. tomo III. México. PP. 637-719.
Libro tercero Cap. XI, XII, XIV, XV, XVI.
• MONREAL, José Luis. Historia universal. Edit. Océano España pp. 844-899
• MUSA CCHIO, Humberto milenio de México. Pág. 120.
• MEYER, Jean. Hidalgo. Edit. Clío. pp. 1-64
• INEGI. La independencia de México. (Atlas Histórica) pp. 103-119
EN INTERNET EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES.
http://www.redmexicana.com/lineadeltiempo.asp
http://www.ubp.edu.ar/material/ec/tesinas/estela_premat.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:j2VugfVt7rMJ:www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml+el+edo.+de+mexico+despues+de+la+independencia&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/especial2008/articulos/04-Cultural/44.pdf
http://www.galeon.com/home3/hmexico/independencia.html
http://www.galeon.com/home3/hmexico/hmexico.html
miércoles, 19 de mayo de 2010
LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
la situacion problema en la enseñanza de la historia
Graciela Fabían
Resumen
El articulo versa sobre la Situación Problema (SP), como una metodología para abordar la historia, y que no sea tan aburrida y compleja, ya que permite guiar al alumno a la construccion de saberes (competencia lograda). Lo anterior conlleva a manejar la historia como una disciplina formadora de estudiantes con un espiritu crítico-analítico-reflexivo.
Ideas principales.
situación problema inicia a partir del planteamiento de un problema basado en contradicciones, de esta manera el estudiante se coloca en: el tiempo, lugar y hecho historico, para que pueda emitir un juicio critico. tal y como lo esitula la autora: La enseñanza de la historia contribuye a la formacion de ciudadanos al acercarlo al otro (Personaje historico).
Pasos
- TEMA
- SUBTEMA(S)
- RELACION HISTORICA (TIEMPO, LUGAR, PERSONAJES)
- DILEMA (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)
- ANALISIS
- COMENTARIOS
- CONCLUSIONES
ACTIVIDAD
TE INVITAMOS A PARTICIPAR CON LA SP DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL (ENTENDIENTO ESTO, COMO SI LO FUERAS A APLICAR A TUS ALUMNOS)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)